En este momento estás viendo 20 libros sobre viajes y más.

20 libros sobre viajes y más.

Les comparto una selección de libros sobre viajes, como siempre, es muy difícil decidir que incluir en una lista, pero creo logré reunir grandes títulos y autores de la literatura de viajes, espero alguno de ellos sea lo que estaban buscando; siempre he creído que cada libro llega en el momento adecuado, algo así como cuando estás en una librería y precipita sin motivo de un estante, golpeándote la cabeza  ( me ha pasado ).

Esta vez no es mi lista de favoritos, pero algunos me han resultado muy interesantes, el primero que menciono, lo estoy leyendo actualmente en italiano, recomendado por el dueño de una librería en Verona que vende exclusivamente literatura, mapas y guías de viajes, ¡qué lugar más lindo!, le falta vender café y ahí estaría todos los días.

TÍBET Y NEPAL

1. Desde el lago del cielo, Vikram Seth.

Vikram Seth paso dos años estudiando en la universidad de Nanjing, China. En 1981, durante las vacaciones de verano, decidió hacer el camino de regreso a Nueva Delhi a través de Tibet y Nepal haciendo autostop.  El relato de ese apasionado itinerario, plagado de sorpresas y anécdotas, mereció en 1983 el prestigioso premio Thomas Cook de literatura de viajes.

PORTUGAL

2. Viaje a Portugal, José Saramago.

Recorrer Portugal con algo mejor que una guía de viajes, con la narración detallada que hace el Premio Nobel José Saramago, que te invita a observar, sentir  y descubrir cada rincón, la vida diaria y los paisajes de este país.

NATURALEZA Y MONTAÑA

3.  Cuaderno de Montaña, John Muir.

“Entre cada dos pinos, hay una puerta hacia un nuevo estilo de vida”

John Muir (1883 – 1914), escritor y naturalista escocés. El libro ‘Cuaderno de Montaña’, es una selección de los diez textos más representativos de este autor, uno de los primeros activistas medioambientales que defendía la necesidad de preservar la naturaleza libre de la influencia humana.

HUNGRÍA

4. Variaciones sobre Budapest, Sergi Bellver.

Entre el cuaderno de viajes, el ensayo literario, el diario personal y la crónica urbana, el autor nos muestra su fascinación por el turbulento y espléndido pasado de Budapest, todavía legible a través de las sucesivas capas de la Historia. De la barbarie a la civilización, del Imperio Austrohúngaro a la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, y del Telón de Acero al final de la era soviética, este recorrido por las huellas de la memoria atiende también a la belleza del presente y lo cotidiano.

FLORENCIA, ITALIA

5. Una habitación con vistas, Edward Morgan Forster.

Novela Publicada en 1908, situada en Florencia, es una historia de amor y sentimientos encontrados. Lucy, la protagonista, joven perteneciente a la buena sociedad inglesa, intenta abrir camino a su personalidad superando el obstáculo de las convenciones sociales. En estas páginas llenas de ironía y sutil humor, Forster despliega una variada y atractiva galería de personajes y de sugerentes contrastes que hacen de ella una obra inolvidable.

ALASKA

6. Viajes por Alaska, John Muir.

Obra en la que John Muir se encontraba trabajando cuando murió, se basa en diarios que escribió durante sus visitas a Alaska en 1879, 1880, 1881, 1890 y 1899. Desde el momento en el que embarcó en San Francisco, en mayo de 1879, Muir se dio cuenta de que se encontraba ante una aventura extraordinaria. A pie, en canoa o con trineo, se apasionaba con todo lo que iba descubriendo, ya fueran flores, aves o árboles, o la espectacular Glacier Bay, y todo lo describe con singular maestría.

ÁFRICA

7. El último tren a la zona verde, Paul Theroux.

Este libro relata el viaje de Paul Theroux , entre paraísos naturales, tradiciones perdidas y zonas devastadas por la guerra y la avaricia desmedida de sus gobernantes, el autor parte de Ciudad del Cabo, se dirige al norte a través de Sudáfrica y Namibia, y se adentra en Angola para encontrarse con un entorno cada vez más apartado de las rutas turísticas y de las esperanzas de los movimientos poscoloniales de independencia.

VIAJES POR EL MUNDO

8. Viajes y otros viajes, Antonio Tabucchi.

Antonio Tabucchi (Pisa, 1943-Lisboa, 2012) está considerado el mejor escritor italiano de su generación.

Antonio Tabucchi ha viajado mucho y ha escrito acerca de sus viajes. Unos textos reunidos en este libro que sobre el mapa del mundo despliega el mundo contiguo de las vastas lecturas que han anticipado, provocado y acompañado siempre esos viajes. De esta forma, vemos a Tabucchi sentado en el zócalo de la estatua del abate Faria en Goa, en la India; delante del templo de Poseidón, en el Cabo Sunión, en Grecia; en el «cementerio marino» de Sète, en Languedoc. Y allí, con él, compartimos las reminiscencias de El conde de Montecristo, los versos de Sophia de Mello Breyner, el «mar que se repite» de Paul Valéry. Lo vemos de noche atisbando las grandes estatuas barrocas de Aleijadinho en Congonhas do Campo, en Brasil, o dejándose inspirar por Cortázar en las salas de Paleontología del Jardin des Plantes, en París.

MONTAÑA

9. Mal de Altura, Jon Krakauer.

Mal de Altura es un relato personal sobre la tragedia  del Everest. Jon Krakauer partió hacia el Himalaya en 1996 para escribir un reportaje sobre la creciente explotación comercial del Everest. Su intención era analizar los motivos de que tanta gente esté dispuesta a someterse a riesgos antes reservados a alpinistas profesionales. Tras coronar la cima más alta de la Tierra, Krakauer comenzó el peligroso descenso, pero no todos lo consiguieron; hubo muertes, hubo heridos y mucha controversia.

EUROPA

10. El último tramo, Patrick Leigh Fermor.

La odisea que emprendió Patrick Leigh Fermor en 1933 por el corazón de Europa dio pie a una de las sagas más brillantes de la literatura de viajes. Publicado póstumamente, El último tramo cierra la trilogía iniciada con El tiempo de los regalos y Entre los bosques y el agua. Una experiencia literaria y viajera a través de Rumanía, Constantinopla y Grecia.

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

11. Viajes con Charley, John Steinbeck.

«Pura delicia; un maravilloso viaje por Estados Unidos en el que Steinbeck estudia nuestros paisajes y también a sí mismo, analizando las dificultades emocionales de hacerse viejo».                                                                                             The New York Times Book Review

AUSTRALIA

12. En las Antípodas, Bill Bryson.

«Este era mi quinto viaje y en esta ocasión, por primera vez, iba a ver la auténtica Australia: el enorme y abrasador centro desértico, el vacío ilimitado que se extiende entre las costas. Nunca he entendido muy bien por qué cuando la gente te anima a conocer el país “auténtico” te manda a las zonas desoladas donde nadie que estuviera cuerdo querría vivir, pero así es. No puedes decir que hayas estado en Australia hasta que no has cruzado el outback».

ÁFRICA

13. La máscara de África, V.S. Naipaul.

Un viaje por las creencias africanas. El primer gran libro de Naipaul desde el premio Nobel, su regreso a la literatura de viajes y a África.

AMÉRICA

14. En el camino, Jack Kerouac.

Kerouac es considerado uno de los autores más representativos de la generación beat, esta obra lo consagra como escritor.

En el camino (1957) es una novela autobiográfica que narra las tribulaciones de Dean Moriarty y Sol Paradise, dos jóvenes hedonistas anticonformistas, en la América puritana a finales de los años 40. Cruzando el  país en autostop, se encierran en una búsqueda confusa, agitada y existencialista, que alcanza, a veces, el misticismo.

AMÉRICA DEL NORTE

15. Nacidos para correr, Christopher McDougall.

«Los fantasmas eran espíritus malignos que viajaban de noche y galopaban a cuatro patas, matando ovejas y escupiendo a la gente en la cara. Las almas de los muertos, por otra parte, no suponían peligro alguno y únicamente se encontraban atando algunos cabos sueltos. Incluso cuando se trata de la muerte, los trashumaras son fanáticos de ese carácter esquivo».

URUGUAY

16. La tierra purpúrea, W.H. Hudson.

La tierra purpúrea—«de los muy pocos libros felices que hay en la tierra», en palabras de Borges—narra el vagabundeo forzoso de un inglés por la convulsa Banda Oriental (el actual Uruguay) y su esperado regreso a Buenos Aires.

VIAJE EN COCHE

17. El camino más corto, Manuel Leguineche.

«¿Cómo pretendes dar la vuelta al mundo en una expedición como esta si no sabes conducir?, me preguntaron, con buen acierto, los organizadores de aquel viaje al fin del mundo. Tengo otras condiciones, respondí. No sé conducir ni nada de mecánica, pero sé cantar, jugar al mus, tengo muy buen humor, sé algo de geografía y he leído a Conrad, Stevenson y Verne.»

AMÉRICA DEL SUR

18. Vilcabamba. El reino escondido, Miguel Gutiérrez-Garitano.

Un viaje emocionante entre el esplendor, el declive y la zozobra, que nos recuerda el drama de un mundo que fue arrasado pero que no terminó de desaparecer tras la muerte de Tupac Amaru, el último guerrero inca que se rebeló contra las huestes española que habían llegado a al continente americano un siglo atrás.

MÉXICO

19. Cuentakilómetros, Saúl Cepeda Lezcano.

A caballo entre la novela y el libro de viajes, Cuentakilómetros transita por un mundo literario cercano al realismo mágico, siguiendo una hábil estructura de episodios muy breves y casi autónomos, que culminan con un giro inesperado y sorprendente. Una vuelta de tuerca al concepto de la narrativa de viajes.

AUSTRALIA

20. Los trazos de la canción, Bruce Chatwin.

«Una mezcla de diario de viaje, autobiografía, historia, filosofía, ciencia, meditación y libro de aforismos… Chatwin lleva el género de viajes más allá de lo exótico y lo pintoresco, directamente hacia lo metafísico.» The Boston Globe

Si te gustó este artículo, también tienes que revisar el siguiente:  20 libros sobre viajes, escritos por mujeres viajeras.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.