En este momento estás viendo 20 libros sobre viajes, escritos por mujeres viajeras.

20 libros sobre viajes, escritos por mujeres viajeras.

Entre mis escritores predilectos se encuentran increíbles autoras de la literatura clásica y moderna, sin embargo, al momento de seleccionar obras de la narrativa de viajes descubrí la poca difusión y número de libros sobre viajes, escritos por mujeres viajeras. Así es que me di a la tarea de documentarme sobre la participación del sexo femenino en este tipo de textos, creando una lista para compartir en este espacio.

Freya Stark

Voy a iniciar con una de mis favoritas, sobre ella leí hace algunos años cuando paseando por las calles de Asolo, un pueblo ubicado al norte de Italia, me crucé con una placa en el adoquín de la acera con su nombre inscrito, Freya Stark, la fecha en la que falleció; y lo más inspirador, la palabra viaggiatrice (viajera).

Freya Stark Asolo

MEDIO ORIENTE

1.Baghdad Sketches: Journeys Through Iraq, Freya Stark. (en inglés)

MUJERES VIAJERAS EN LA HISTORIA

2. Viajeras intrépidas y aventureras, Cristina Morató.

Viajeras intrépidas y aventureras nos aporta una lectura deliciosa y el reconocimiento histórico a muchas mujeres olvidadas que, con su imaginación y coraje, hicieron posible el milagro de la aventura en un mundo de hombres.

Mujeres intrépidas y aventureras han existido desde los tiempos más remotos, aunque la inmensa mayoría han sido silenciadas y olvidadas por una historia escrita por los hombres. Cuando miramos hacia atrás resulta difícil encontrar testimonios de mujeres viajeras anteriores a los siglos XVII y XIX, época de las grandes expediciones. Pero ¿cuándo empezaron a viajar las mujeres? ¿Cómo y por qué viajaban? Sabemos que muchas mujeres, incluso amas de casa llevadas por la curiosidad, hartas de su papel social, se lanzaron a la aventura de viajar allá donde los mapas estaban en blanco y, en ocasiones, mucho antes que los grandes viajeros, aunque ni una triste placa recuerde sus hazañas.

Cristina Morató nos cuenta la apasionante vida de muchas de estas mujeres, desde Egeria, la primera viajera, a las misioneras del Tíbet, las mujeres pirata, la primera Almiranta, las damas del desierto, las pioneras de la aviación… Aventureras que han pasado ya a la historia como Mary Kingsley, Isabelle Eberhardt o Alexandra David-Néel.

ÁFRICA

3. Travels in West Africa, Mary Kingsley. (en inglés)

Mary Kingsley abandonó Inglaterra para ir a África Occidental para recolectar especímenes botánicos para un libro que su padre dejó sin terminar cuando murió. Viajando a través del África occidental y ecuatorial y convirtiéndose en el primer europeo en ingresar a algunas partes de Gabón, la historia de Kingsley, como exploradora y como mujer, se convertiría en una historia de aventuras duradera, ocupando el puesto 18 en la lista de la revista Adventure, de los 100 mejores libros de aventuras.

VIAJES

4. Life is a Trip: the transformative magic of travel, Judith Fein. (en inglés)

“A highly entertaining guide to how cultural and experiential travel will change your life.”

TURQUÍA

5. Cartas desde Estambul, Lady Mary Wortley Montagu.

La imagen que Europa compuso en el siglo XVIII de la cultura otomana ya no fue la misma tras esta sorprendente correspondencia. Desmintiendo relatos de otros viajeros, cubierta con el yasmak [asmak], o velo turco, esta inglesa, no solo escribe la crónica de los bazares, las mezquitas, las ceremonias de la corte, o la vida en las calles, sino que da noticia de la vacuna sobre la viruela o desvela la intimidad del harén y la voluptuosidad de los hamanes como ningún europeo lo había hecho antes desatando un imaginario que transforma las artes y alienta la estética orientalista. En el siglo de grandes damas e ilustres salonnières, la inteligencia de Lady Montagu asombró a Voltaire que la consideraba por su cosmopolitismo muy superior a madame de Sévigné…

EUROPA

6. Viaje de Recreo, Clorinda Matto.

En 1908, Clorinda Matto de Turner (Perú 1852-Argentina 1909), periodista de toda la vida, feminista y escritora, viajó a Europa: Viaje de recreo es su relato de sus vívidas impresiones. Estaba particularmente interesada en la educación de las mujeres y en las oportunidades de carrera de las mujeres, pero también estaba fascinada por las diferencias culturales entre los países de Europa occidental. Sus análisis y descripciones fascinarán a cualquier persona interesada en el género de las cuentas de viaje, en los estudios de museos, en la historia feminista o, por supuesto, en la vida y los escritos de Matto. En Viaje de recreo, Matto analiza con gran detalle las exhibiciones culturales de España, Francia, Inglaterra e Italia, y también comenta sobre Suiza y Alemania. Ella está particularmente intrigada por los museos, el arte, la arquitectura y las producciones culturales.

TÍBET

7. Mi viaje a Lhasa, Alexandra David-Neel

Magnífico relato del viaje de Alexandra David-Néel al Tibet prohibido, siendo la primera viajera occidental en adentrarse hasta la capital del Tíbet, Lhasa, en 1924. Una descripción muy bella y real de un Tíbet que nos es muy poco conocido.

VUELTA AL MUNDO

8. La vuelta al mundo en 72 días y otros relatos, Nelly Bly.

Nacida como Elizabeth Jane Cochran, Nellie Bly fue una de las primeras y mejores periodistas en Estados Unidos. Se convirtió en un fenómeno nacional a fines del siglo XIX, con un juego de mesa basado en sus aventuras y merchadasing inspirado en la ropa que usaba.

EUROPA Y MEDIO ORIENTE

9. Pasajera a Teherán, Vita Sackville-West.

«Es buenísimo. No conocía el alcance de tu perspicacia, ni a esa Vita pícara, inquietante, avispada y esquiva», le escribe Virginia Woolf a su amiga Vita Sackville-West al recibir el manuscrito de Pasajera a Teherán. En este libro la autora relata el viaje que emprendió en enero de 1926, en tren y en barco, por el centro y el sur de Europa, gran parte de Oriente Próximo y Oriente Medio, para reunirse con su marido, Harold Nicolson, destinado en la capital de la antigua Persia por la diplomacia británica. Un año después regresó a Irán, y cruzó a pie con una pequeña caravana de mulas la cordillera Bajtiari, uno de los territorios más agrestes del país. De esta expedición, surgieron las páginas de Doce días, incluidas también en este volumen, de prosa enérgica y repletas de ingeniosas impresiones.

AFGANISTÁN – UZBEKISTÁN

10. La ruta prohibida. De Kabul a Samarkanda, Rosita Forbes.

Con su gracia habitual, esta viajera, aventurera y glamurosa, pareció querer desmontar esa impronta de pueblos remotos con el atrevido empeño de recorrer su “ruta prohibida”. // Así, en pleno 1935, tras su arranque en la intrigante ciudad de Peshawar, la intrépida escritora parece no poder resistir el atractivo exótico de un mundo que parece inaccesible; alquila coche y conductor, hace sus maletas rápidamente, se pone sus preciosos guantes, se cala poderosamente su estiloso sombrero, y pone rumbo a Kabul para recorrer todo lo que hay entre Kandahar, Bamyan, el Hindu Kush, Mazar-i-Sherif, Bujara y, en última instancia, la mítica y lejana Samarkanda. // Lo que sigue es uno de los viajes más increíbles de ese tiempo, lleno de aventura y lúcida observación.

GRECIA

11. Mil viajes a Ítaca, Ana Capsir.

Este es un relato de un viaje nostálgico. Con la pura esencia griega de los “nostos” las aventuras de un retorno marítimo en una nave no totalmente física sino también del espíritu y del crecimiento interior, la transformación antes de volver a casa. Como en la Odisea, el que partió y el que llegó tras sucesivos naufragios y desembarcos en orillas desconocidas, no es el mismo.

ÁFRICA

12. Al oeste con la noche, Beryl Markham.

Beryl Markham, una de las mujeres más extraordinarias del siglo XX: pionera de la aviación en África y famosa entrenadora de caballos, recogió en Al oeste con la noche sus vivencias en el continente africano y algunas de sus aventuras como piloto. El libro abarca treinta años de su vida: desde su infancia en Kenia a principios del siglo XX.

TURQUÍA, PERSIA Y AFGANISTÁN

13. El camino cruel, Ella Maillart.

El camino cruel es el mejor relato de una escritora y aventurera extraordinaria: Ella Maillart. Cuenta un viaje memorable realizado en los albores de la II Guerra Mundial con destino a Kabul y en compañía de la escritora y arqueóloga Annemarie Schwarzenbach, uno de los personajes más fascinantes de esa Europa encenagada de angustia que camina hacia el desastre. Las dos amigas se embarcan en un largo periplo en coche desde Suiza a Afganistán, con el objetivo de buscar a la tribu afgana de los Hackin, atravesando Yugoeslavia, Bulgaria, Turquía, Estambul, Trebisonda, Armenia, Persia, Teherán, Azerbaiyán, Afganistán, Herat y Kabul como fin de su fabulosa aventura.

AUTOBIOGRAFÍA

14. Una casa en el cielo, Amanda Lindhout y Sara Corbett.

La inspiradora autobiografía de una mujer cuya curiosidad la condujo a los lugares más bellos y remotos del mundo, a los países más amenazados y peligrosos, y posteriormente a quince meses de angustioso cautiverio, secuestrada por los islamistas. Una historia maravillosamente narrada, llena de coraje, resistencia y bondad. Amanda Lindhout nació con un deseo: conocer el mundo. Recorrió mochila al hombro América Latina, Laos, Bangladesh y la India; a continuación, animada por las aventuras vividas, prosiguió por Sudán, Siria y Pakistán. En medio de los combates que asolaban Afganistán e Irak, se forjó una incipiente carrera como reportera de televisión. Y entonces, en agosto de 2008, viajó a Somalia: «el lugar más peligroso del mundo». Al cuarto día de llegar, un grupo de hombres enmascarados la secuestró en un camino polvoriento.

EN BICICLETA POR EUROPA – ASIA

15. Full Tilt: Ireland to India with a Bicycle, Dervla Murphy. (en inglés)

Poco después de su décimo cumpleaños, inspirada en un atlas que le dieron, Dervla Murphy decidió que algún día iría a la India en un ciclo. Casi veinte años después, se propuso alcanzar su ambición en su bicicleta, Roz. Aquí ella describe su viaje y sus experiencias.

COSTA VASCA

16. Los senderos del mar. Un viaje a pie. María Belmonte.

Acompañada de Aristóteles, Goethe, Victor Hugo, Darwin, Jane Austen y tantos otros escritores, pintores o aventureros, la autora nos invita a realizar una travesía por la costa vasca. Un viaje sentimental a los lugares de la adolescencia se transforma en una exploración de los viejos caminos costeros, un recorrido por la historia humana y geológica, grabada de un modo particularmente revelador en los paisajes y las piedras de la costa, el primigenio umbral donde se encuentran dos mundos. Un texto inspirador que nos propone observar la naturaleza y deleitarnos en ella, contemplar los matices de la vida en estado puro y sentir su hondo latido.

TAILANDIA

17. Touch the Dragon: A Thai Journal, Karen Connelly.

A la edad de 17 años, Karen Connelly, en busca de aventuras, fue a Tailandia en un programa de intercambio y su vida cambió para siempre. Veinticuatro años después, Connelly sigue viajando y escribiendo, inspirando al mundo con sus historias. A través de imágenes vívidas, humor y observación cuidadosa de las familias, los amigos de la escuela y los rituales budistas que la rodean, Connelly da vida al pequeño pueblo del norte de Tailandia donde permaneció durante un año.

VARIOS VIAJES

18. Cinco viajes al infierno, Martha Gellhorn.

Martha Gellhorn, pionera corresponsal de guerra, conoció docenas de países, tuvo casa en Italia, en Cuba, en Kenia… Pero solo se propuso escribir sobre viajes tras un incidente fastidioso en Creta. Ante el desaliento, ante la duda de por qué viajaba, se puso a trabajar. El resultado es la presente recopilación, con los “mejores” de sus peores viajes. Agrupa varios relatos: el viaje por una China en guerra en compañía de Ernest Hemingway —con quien estuvo casada durante cinco años—, otra errática singladura por el Caribe en busca de submarinos alemanes, su travesía de África de Oeste a Este, y una cata de la Rusia soviética.

DESIERTO DEL SÁHARA

19. Diarios del Sáhara, Sanmao.

La voz de Sanmao está destinada a ser universal por lo que de particular hay en ella, Diarios del Sáhara, publicada por primera vez en el año 1976, recoge los años que la autora y su marido, José Quero, pasaron en el continente africano.

NUEVA YORK

20. Lugares que no quiero compartir con nadie, Elvira Lindo.

Elvira Lindo recorre en estas páginas aquellos lugares de Nueva York que tienen algo especial, escenarios que evocan situaciones personales o que pertenecen a nuestro imaginario colectivo a través del cine o de la literatura. A partir de una conversación con un desconocido en el barrio de Queens, a quien la escritora ha de explicar quién es, Elvira Lindo se retrata a sí misma a medida que descubre rincones de Nueva York.

Para conocer otros títulos sobre viajes consulta 20 libros sobre viajes y más.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.