Victor Hugo “Los Miserables”
“La historia de las ciudades se refleja en sus cloacas. La de París ha sido algo formidable. Ha sido sepulcro, ha sido asilo. El crimen, la inteligencia, la protesta social, la libertad de conciencia, el pensamiento, el robo, todo lo que las leyes humanas persiguen, se ha ocultado en ese hoyo.”
“Jean Valjean se encontraba en la cloaca de París. En un abrir y cerrar de ojos había pasado de la luz a las tinieblas, del mediodía a la medianoche, del ruido al silencio, del torbellino a la quietud de la tumba, y del mayor peligro a la seguridad absoluta.”
Los lugares que menciono en este artículo son una alternativa al clásico recorrido parisino, cuentan la historia de París a través de sus huesos, pasajes subterráneos y su sistema de drenaje, este último muy original, pero no apto para una cita romántica: el museo de las cloacas y las catacumbas.
Musée des Égouts

Parte del París subterráneo son sus alcantarillas, el sistema de cloacas también tiene su historia, y esta abierto al público para que lo conozcas; podrán pensar que llegué por error, pero no fue así, mi ahora esposo, con quien realicé el viaje en 2014, estaba decidido a seguir los pasos de Jean Valjean, personaje de la obra “Los Miserables”, con este argumento me convenció de realizar este inusual recorrido; si eres curioso no te arrepentirá, o quizás el aroma lo haga. Puedes incluso llevar un recuerdo de su tienda de souvenirs, una adorable rata de peluche.
Historia
Hasta la Edad Media, París se aprovisionaba directamente de las aguas del Río Sena, las aguas residuales se arrojaban a los campos o a las calles de tierra, y regresaban al río, contaminándolo. (Seguramente gritaban algo como: ¡aguas!)
Hacia el año 1200, Philippe Auguste ordena la pavimentación de las calles y prevé un canal de desagüe en el medio. En 1370, Hugues Aubriot ordena construir una alcantarilla que desemboca en el riachuelo de Ménilmontant. En el reinado de Louis XIV se construye la gran alcantarilla de las murallas. Con Napoleón I aparece la primer red de alcantarillas cubiertas.
Es hasta la llegada del barón Haussmann y del ingeniero Eugène Belgrand en 1850 que se desarrolla la actual red de alcantarillas y de aprovisionamiento de agua de París. Así se construyó, hace más de un siglo, una doble red de distribución de agua ( potable y no potable ) y una red de alcantarillas cuya longitud alcanza 600 km en 1878.
Belgrand instala una red de alcantarillas que utiliza el desagüe gravitatorio con centros de bombeo, ubicados en algunos lugares, que extraen las aguas de los barrios bajos. cada calle está dotada de una alcantarilla, concibe también obras de grandes dimensiones que permiten acoger canalizaciones de agua potable. Este proyecto se completa en 1894 con una ley que impone el “todo a la cloaca”. Sus sucesores terminan y desarrollan la red parisina; de 1914 a 1977 se construirán más de 1000 km de nuevas obras…
Costo: 4.40 € Tarifa Completa ( Incluido en el Museum Pass )
Pont de l’Alma, face au 93, quai d’Orsay, Place de la Résistance, Paris 7e.
+33 (0) 1 53 68 27 81.
Alma-Marceau.
Pont de l’Alma.
Escala
“Tour Eiffel” en las cercanías.
11h00-17h00 del 1.05 al 30.09 ; 10h00-16h00 del 1.10 al 30.04.Cerrado los jueves y les viernes, el 25.12, el 1.01, y dos semanas en enero.
-6 años gratuito.
Les catacombes
Creadas a finales del siglo XVIII, las catacumbas contienen las osamentas de todos los cementerios de París hasta 1860. A partir del siglo XIII las antiguas canteras se hicieron subterráneas para extraer la cantidad suficiente de piedra con la que se construyeron Notre-Dame, el Louvre y las murallas de “Lutetia”,este vacío es el que se aprovecho posteriormente para crear el osario municipal.
Desde inicios del siglo XIX, las Catacumbas fueron accesibles al público, atrayendo numerosos visitantes, entre ellos Francisco I, Emperador de Austria, que las visitó en 1814 y Napoleón III en 1860.
Para acceder a las galerías se desciende cerca de 20 metros, por unos 130 escalones, se camina por pasillos angostos y poco iluminados, puede resultar algo tenebroso, para mi fue una aventura fantástica; esta prohibido el uso de flash de las cámaras fotográficas, no quisiéramos que ninguno se despierte, creo sería el peor lugar para estar, en caso de un inminente ataque zombie. Entre las personalidades se encuentran los huesos de Jean de la Fontaine, Charles Perrault y Robespierre, pero no te servirá intentar localizarlos, la única lápida que existe es la de Françoise Gellain. La parte abierta para la visita es de 2 kilómetros, y para salir hay que subir otros 80 peldaños..
Cripta de la Pasión: el tonel
Es un pilar de apoyo cubierto por un revestimiento de cráneos y tibias en forma de tonel. El 2 de abril de 1897, se celebró un concierto clandestino, a la que participaron sabios, artistas y distinguidos burgueses, organizada gracias a la complicidad de dos obreros que fueron despedidos tan pronto como fueron descubiertos.

Costo: 13 € Tarifa Completa
1 avenue du Colonel Henri Rol-Tanguy – 75014 Paris
Horario: De martes a domingo de las 10 a las 20:30 horas
Cierre de las taquillas a las 19h 30.
Cerrada los lunes y ciertos días feriados: el 1 de mayo
Sitio: http://www.catacombes.paris.fr/
Continuando con los huesos, también puedes visitar:
Cementerio de Pére-Lachaise: aquí descansan los restos de “El rey lagarto” Jim Morrison, Oscar Wilde, Fréderic Chopin, Marcel Proust, Moliére, y Honoré de Balzac entre otros.
Cementerio de Montparnasse: aquí se encuentran los restos de Samuel Beckett, Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Julio Cortàzar, Carlos Fuentes y Porfirio Dìaz, ex-presidente de México, quien vivió sus últimos años en París después de su exilio, sobre este último, hay quienes afirman que su tumba realmente esta vacía.