Serranía de Ronda
Las imágenes de montañas, caminos empedrados, la vegetación que les rodea, sus aromas y su musicalidad se asocian comúnmente a ideas sobre vencer las adversidades, a los momentos felices y el éxito, pero también a la exploración y el descubrimiento de lo que somos.
¡Continuamos el viaje por Andalucía, llegamos a Ronda!.
Pienso que los kilómetros que se trazan conociendo un destino representan también el número de experiencias, te recomiendo hacer los recorridos con tranquilidad para poder disfrutarlos con cada uno de tus sentidos, date el tiempo no sólo para un linda fotografía, detente a observar tu entorno, los pequeños detalles son los que hacen tu visita memorable, abraza cada uno de ellos y consérvalos como un libro de mágicas historias.
Algo que considero parte del espíritu del viajero, son las cosas que hacen y se aprenden en un lugar, no se trata sólo de estar ahí; puedes haber visto un hermoso monumento, estar en medio de ruinas arqueológicas o frente a un bello paisaje natural, pero el cómo, es lo que hará la diferencia, permite siempre que tu curiosidad sea la mejor guía.
La grandeza de Ronda va mas allá de las imponentes estructuras y monumentos históricos, su encanto reside en sus callejuelas, los senderos y miradores al Tajo; por su antigüedad, encontraras numerosos vestigios de distintas épocas, el Neolítico, el Imperio Romano, el Medioevo y fundamentalmente del período Islámico, que dejo huella permanente en su cultura y tradiciones, y que conviven actualmente con las manifestaciones de la época Moderna.
Ronda, Andalucía, España.
Me encanta tener siempre una vista panorámica, es inevitable que la expresión de mi rostro no cambie de un instante a otro como muñeco de ventrílocuo; es sin duda uno de los momentos más reconfortantes y a la vez excitantes en un recorrido, y Ronda desde muchos ángulos, te dará la dosis de epinefrina necesaria para comenzar a enfrentar cualquier grado de acrofobia, por este motivo a uno de los miradores que se encuentran sobre el cañón se le conoce popularmente como “El balcón del coño”, cuentan es la exclamación que se hace al asomarse al barranco de mas de 100 metros de profundidad ubicado al borde de la Alameda del Tajo.
La ciudad malagueña se encuentra a poco menos de dos horas en coche desde Sevilla, la puedes recorrer mínimo en dos días, lo cual es relativo siempre, cada uno tiene su ritmo y cuando te enamoras de un lugar, quisieras pasar más tiempo del estipulado disfrutándolo; en mi caso, formaba parte de un itinerario libre, pero trazado con anticipación, ya que abarcaba otros lugares que no deseaba perderme; rentar un auto te da la posibilidad de hacer paradas de improviso, inevitables en la comunidad autónoma de Andalucía; sobre el hospedaje en esta ocasión booking.com fue la elección, por el hecho de estar en constante movimiento la plataforma resultó útil para reservar siempre una noche anterior, esto durante el mes de Octubre; en temporada alta te recomiendo verificar con tiempo la disponibilidad o siempre se puede elegir la posibilidad de arriesgarse al estilo mochilero y optar por otras formas de alojamiento y de transporte.
Una vez que tienes bien sujetas las agujetas y decides salir a pasear por Ronda, no olvides el tradicional desayuno de campeón andaluz: el pan tostado con mermelada o aceite de oliva acompañado de café, zumo o leche; si eres como yo, te será necesario si por el animo de seguir conociendo se te hace tarde para comer. Un mapa te puede facilitar la logística de tu visita, pero al ser una ciudad pequeña, no será difícil encontrar los distintos puntos de interés; aquí te enuncio algunos de ellos:
Puente Nuevo
Este puente es el más emblemático de la ciudad, conecta la Ronda vieja con el barrio moderno, una obra de 98 metros de altura que tardo más de 40 años en ser construida (1751-1793); se puede visitar en su interior el Centro de Interpretación del Puente; las mejores visuales del puente son desde los Jardines de Cuencao, mi favorita bajando por la Plaza Maria Auxiliadora o Plaza del Campillo, esta ruta desciende por un lado a la base del puente por una vereda que termina al interno del Tajo, en el trayecto admira las cascadas y el cause del Rio Guadalevín, responsable de la división de la meseta rocosa; de la otra parte se une con el camino de los Molinos, una de las rutas de senderismo que puedes realizar a pie o en bicicleta de montaña; disfruta del panorama que te ofrece la Serranía de Ronda, usa zapatos cómodos, este es uno de eso momentos en que los necesitaras, y si son de trekking mejor.
Miradores
Otros de los lugares para ver el puente desde otra perspectiva son: un mirador que se encuentra apenas cruzando hacia la Ronda Antigua, inmediatamente a tu izquierda, frente al Convento de Santo Domingo “Palacio de Congresos” y el de la zona del Parador Nacional de Turismo.

La Casa del Rey Moro
Este palacio cuenta con dos áreas abiertas al público, la primera es Los Jardines Colgantes de Forestier, un pequeño espacio dedicado a el arte de la jardinería, diseñados por el paisajista francés Jean Claude Nicolas Forestier, con detalles de cerámica, pavimento de barro cocido y una variedad de especies botánicas que te harán sentir la Duquesa de Parcent, quien en 1912 ordeno su construcción; otro de los trabajos de Forestier es el Parque de Maria Luisa en Sevilla; desde los jardines se tiene una bella vista a la garganta del Tajo, el Puente Árabe, el Puente Viejo, los Jardines de Cuenca y el barrio blanco de la ciudad; quizás también te encuentres a unas simpáticas aves merodeando por los jardines. La segunda es La Mina Secreta, una estructura militar del siglo XIV atribuida al rey musulmán Abomelic, desciende unos 80 metros por una escalera en zig zag de casi 200 peldaños hasta llegar al río, te comento que el terreno es un poco resbaladizo, así que baja con cuidado; en el interior encontraras La Sala del Manantial, La Sala de Armas y la Sala de los Secretos, en las que se puede apreciar como funcionaba la mina; la mina servía principalmente para abastecer de agua a la ciudad, los que realizaban estos trabajos eran los esclavos del rey quienes la extraían de un pozo mediante una noria.
Cuando llegues abajo observa el bellísimo reflejo de las casas blancas en el río, las faldas del cañón y la torre militar utilizada como salida secreta para escapar.
Los Baños Árabes
Estos baños se encuentran en el barrio de San Miguel a pocos metros después de cruzar el puente árabe, su ubicación se debe a la cercanía con el arroyo de las Culebras, del que se suministraba de agua; eran lugares de encuentro, charla y reposo, además de procurar la higiene y limpieza como parte del ritual religioso proprio de la cultura islámica. Construidos en ladrillo, se dividen principalmente en tres naves con arcos de herradura, y el techo en forma de cúpula recibe la luz a través de lumbreras con diseño de estrella; en uno de sus cuartos se exhibe un video donde puedes aprender sobre su historia y funcionamiento, cuando te dirijas a la parte externa, comprenderás el mecanismo para generar el vapor dentro de los baños, los mejores conservados de la Península Ibérica.

Si quieres tomar un descanso, realiza un paseo por los Jardines de Cuenca, son un buen lugar para sentarse y relajarse un poco; una vez que los recorras, piérdete por las calles del barrio vecino que conforma la Ronda moderna y baja a conocer la Fuente de los Ocho Caños, es agua potable, aprovecha para refrescarte.
Continua tu recorrido por la Puerta y Murallas de Xijara, donde existe la posibilidad de escalar una parte; por la misma vía llegaras a la Iglesia del Espíritu Santo, al ingresar puedes subir al campanil, sólo pon atención en la hora o se pueden dañar tus oídos; a pocos metros y parte de la cerca amurallada, la Puerta de Almocábar era uno de los principales accesos a la ciudad.
Al casco histórico lo componen el Ayuntamiento, así como diversas iglesias, palacios, conventos, museos, monumentos y plazas de los que destacan los siguientes: Museo del Bandolero, curioso por la temática que aborda y único en España, te expone a través de objetos, documentos y la recreación de una taberna de la época, la historia de este fenómeno social de los siglos XVIII y XIX; Iglesia de Santa Maria la Mayor, la mas bonita de la ciudad; la Casa del Gigante, que conserva el diseño de la vivienda Islámica y el Centro de Interpretación del Vino con 12 salas temáticas dedicadas a saborear esta tradición.

“Una mujer fue la causa de mi perdición primera; no hay perdición de los hombres que de mujeres no venga”. (Josè Ulloa, “Tragabuches”, Bandolero).
Es momento de que te mencione los lugares a visitar si de consentir al paladar se trata, recomendaciones de los rondeños y de los que salí satisfecha:
Yemas del Tajo: Negocio ubicado en la Plaza del Socorro para comprar este riquísimo dulce típico de Ronda.
Vinoteca Entre Vinos: si eres amante de los vinos, por la noche no puedes dejar de pasar a este pequeño local de la calle Pozo antes de llegar a Plaza de la Merced, no te defraudara.
Ronda de tapas: un sitio acogedor y económico para pedir tapas, excelente calidad y precio, a 1€ cada una, puedes probar el sabor de Ronda y no afectar tus bolsillos; ubicada en Calle Molino antes de llegar a la Plaza del Socorro.
Bar Casa Clemente: junto a los Baños Árabes en la Calle San Miguel se encuentra este restaurant que ofrece una variedad de platillos típicos, debo mencionarlo porque en su barra de postres, tienen mi favorito, el arroz con leche.
Si quieres hacer de tu viaje a Ronda más completo, añade a tus pasos: El Parque Natural Sierra de las Nieves, Parque Natural de Sierra de Grazalema y el Parque Natural Los Arcornocales, y sigue disfrutando de los bellos paisajes y el misticismo que envuelve cada rincón de Andalucía.
En el siguiente sitio puedes encontrar los horarios, precios y ubicación de los monumentos y museos de Ronda, así como el mapa de la ciudad y sus rutas de senderismo. http://www.turismoderonda.es/es/
Nunca te pierdas ningún atardecer en Ronda, son momentos que nunca olvidaras.
Turismo responsable: Ronda es también conocida por su Plaza de Toros (una de las más antiguas en España), evita asistir a las corridas de toros si estas en contra del maltrato animal. En el siguiente enlace puedes conocer más del tema: http://turismo-responsable.com/s49
Sobre Ronda escribieron diversos personajes como James Joyce, Ernest Hemingway, y Jorge Luis Borges, de este último les comparto su poema “Ronda”, sin duda una de las ciudades más hermosas de España.
Ronda
por Jorge Luis Borges
El Islam, que fue espadas
que desolaron el poniente y la aurora
y estrépito de ejércitos en la tierra
y una revelación y una disciplina
y la aniquilación de los ídolos
y la conversión de todas las cosas
en un terrible Dios, que está solo,
y la rosa y el vino del sufí
y la rimada prosa alcoránica
y ríos que repiten alminares
y el idioma infinito de la arena
y ese otro idioma, el álgebra,
y ese largo jardín, las Mil y Una Noches,
y hombres que comentaron a Aristóteles
y dinastías que son ahora nombres del polvo
y Tamerlán y Omar, que destruyeron,
es aquí, en Ronda,
en la delicada penumbra de la ceguera,
un cóncavo silencio de patios,
un ocio del jazmín
y un tenue rumor de agua, que conjuraba
memorias de desiertos.